Caleufú (LP), 2 de Septiembre de 2024
VISTO:
La iniciativa propuesta por padres cuyos hijos fueron diagnosticados con TEA de hacer visible una discapacidad o condición oculta mediante la utilización de un cordón de girasoles;
CONSIDERANDO:
- Que el cordón de girasoles es una iniciativa social e inclusiva que busca visibilizar las discapacidades no visibles. Nació en un aeropuerto de Londres en 2016 y ya se encuentra en uso en países como Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y en América Latina en tres paises hasta el momento: Brasil, Chile y Uruguay.
- Que el Cordón de Girasoles indica que las personas que lo usan tienen discapacidades ocultas, es una herramienta simple para que alguien comparta voluntariamente que tiene una discapacidad o condición que puede no ser evidente de inmediato.
- Que comúnmente las personas que cuentan con discapacidades o condiciones no visibles externamente se enfrentan a barreras que obstaculizan su participación plena y efectiva en la sociedad.
- Que las personas con discapacidades invisibles hacen frente a los mismos problemas en la función y la calidad de vida que las personas con discapacidades fisicas obvias. La diferencia quizás, es que no solo tienen que enfrentarse a las dificultades propias de su condición, sino que también deben luchar contra la incomprensión, la discriminación y los prejuicios y muchas veces deben justificarse continuamente al realizar acciones de su dia a dia.
Que por lo general la mayoria de las discapacidades fisicas son visibles, sin embargo, hay otras discapacidades que no, como Autismo, TDAH, Trastorno de Ansiedad, Trastornos del Procesamiento Sensorial, Alzheimer, TOC. etc.
- Que de esta manera contribuimos a que las personas que padecen estas condiciones puedan usar el cordón en los lugares donde necesitan atención preferencial y obtengan un trato más respetuoso, paciente y humano. Tanto en comercios, centros de salud, instituciones, oficinas del Estado, etc.
- Que el cordón de girasoles es utilizado para generar empatía, solidaridad y la conciencia social para evitar largas esperas y crisis de ansiedad.
POR ELLO:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE CALEUFÚ
SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA
ARTÍCULO 1°: Crease el programa "Cordón de Girasoles" en la localidad de Caleufú.
ARTICULO 2°: El "Cordón de Girasoles" se utiliza en diferentes partes del mundo para visibilizar las discapacidades o condiciones ocultas de las personas y cuyo trato requiere que sea preferencial, paciente, respetuoso y humano.
ARTÍCULO 3°: El Concejo Deliberante hará entrega del llamado "Cordón de Girasoles" a las familias que lo requieran y tengan a su cargo personas con alguna discapacidad o condición oculta como Autismo, TDAH, Trastorno de Ansiedad, Trastornos del Procesamiento Sensorial, Alzheimer, TOC. etc.
ARTÍCULO 4°: El uso del cordón de girasoles será voluntario.
ARTICULO 5°: Las personas que utilicen el cordón de girasoles deberán tener una atención preferencial, paciente, respetuosa y humana.
ARTÍCULO 6°: El Cordón de Girasoles tendrá una tarjeta con las leyendas "ATENCIÓN PREFERENCIAL" y "Haciendo Visible Lo Invisible".
ARTÍCULO 7°: Se realizará una amplia campaña de difusión de la presente ordenanza en radios. instituciones, comercios, Sitios web del Municipio y del Concejo Deliberante, a fin de que todos los habitantes de Caleufú conozcan el programa.
ARTÍCULO 8°: Cúmplase, comuníquese, publiquese, registrese y archívese.
ORDENANZA N° 33/2024